domingo, 15 de marzo de 2009

INFORME CAPITULO 2


El desarrollo es una forma de intencionalidad lo cual genera productos de confrontaciones, competencias, y posiciones; pero sin embargo no favorece a todo los que se encuentran vinculados a su alrededor, por que el desarrollo sigue su propia lògica, y es la lògica quien define la realizaciòn de sus elementos.
Para èpocas de 1951 las viejas naciones querian desintegrarse por que muy pocas naciones querian pagar el precio del problema de la economìa. Todo esto generado por la mentalidad de la segunda guerra mundial, que lo ùnico que ha logrado era: explotaciòn, miseria, violencia, y hambruna; sobre todo en el tercer mundo. Es por ello que el desarrollo resulto siendo tan importante para los paises del tercer mundo de forma mas totalitaria hacia el poder y el control.
Como resultado el desarrollo es por lo tanto una formaciòn històrica pero basada alrededor de una construcciòn o realizaciòn artificial, que nos conlleva directo al subdesarrollo por que existe una situaciòn econòmica.
Segùn lo planteado por Arturo Escobar el discurso del desarrollo para los paises potencias como lo es Estados Unidos, era buscar y plantear estrategias o forma de convencimiento basado hacia el "desarrollo" paro los paìses subdesarrollados. de manera muy funcional los paises potencias lo que hacian eran inversiones en los paises subdesarrollados, por que lo que era la mano de obra, los impuestos y todo lo relaciondo hacia su inversion le salia barato pero sin embargo esa clase de inversiòn era con el fin de subir o crecer su economìa, de manera que era una forma de desarrollo, pero es un desarrollo consumista de forma maquillada, que de una u otra manera nos lleva al mundo de la modernizaciòn lo cual genera exeso de consumo.

1 comentario:

  1. Utilizas elementos que son del texto, sin embargo en la ilación del mismo, hay confusión, causas y consecuencias no quedan claras. Hay una especie de comprensión que se enmarca a partir de afirmaciones que quedan amarradas sin un ordenamiento acorde con el autor. Hay comprensión, pero requieres formar lenguaje académico.

    Nota: 2.2

    ResponderEliminar